Un espacio para el enrriquecimiento docente en la busqueda de una enseñanza efectiva
Buscar este blog
martes, 23 de noviembre de 2010
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Jakeline Duarte Duarte
Docente de la Universidad de Antioquia, Colombia
Son varias las disciplinas relacionadas de alguna manera con el concepto de ambientes de
aprendizaje, también llamados, ambientes educativos, términos que se utilizan indistintamente para aludir a
un mismo objeto de estudio. Desde la perspectiva ambiental de la educación, la ecológica, la psicología, la
sistémica en teoría del currículo, así como enfoques propios de la etología y la proxémica, entre otros, se ha
contribuido a delimitar este concepto, que actualmente demanda ser reflexionado dada la proliferación de
ambientes educativos en la sociedad contemporánea y que no son propiamente escolares.
Conceptualizar los ambientes educativos desde la interdisciplinariedad, enriquece y hace más
complejas las interpretaciones que sobre el tema puedan construirse, abre posibilidades cautivantes de
estudio, aporta nuevas unidades de análisis para el tratamiento de problemas escolares y sobre todo, ofrece
un marco conceptual con el cual comprender mejor el fenómeno educativo, y de ahí poder intervenirlos con
mayor pertinencia.
En la contemporaneidad la escuela ha perdido presencia en la formación y socialización de los
jóvenes, y cohabita con otras instancias comunitarias y culturales que contribuyen a ello, como los grupos
urbanos de pares y los medios de comunicación. En correspondencia con ello, las grandes
transformaciones de la educación en los últimos años, suponen el establecimiento de nuevas modalidades y
estrategias de formación y socialización, que le confieren a la Pedagogía un claro sentido social que rebasa
los escenarios escolares, dirigiéndose a la atención de problemas asociados con la exclusión, los conflictos
socio-educativos y el desarrollo humano de los sujetos y las comunidades, en escenarios que no son
necesariamente escolares.
La emergencia histórica de “nuevos” escenarios para la Pedagogía, sobrepasando los tradicionales
linderos escolares que la monopolizaban, se remontan a los años sesenta en Latinoamérica con las
experiencias educativas lideradas por comunidades e instituciones, con ideales liberacionistas en contextos
de marginación, explotación económica y dominación política (Giroux, 1997).
Debido a la reconfiguración cultural que ha sufrido la educación en la actualidad, se viene
reconociendo una “generalización” de lo educativo en diferentes escenarios y procesos culturales, de modo
que pensadores como Regis Debray (1997) señalan que la cultura contiene un “segmento pedagógico”.
Este señalamiento es bien importante, pues evidencia el declive de la hegemonía de la institución escolar
en las sociedades contemporáneas, donde los significados de la Pedagogía se habían restringido a lo
escolar, olvidándose sus significados complejos y polisémicos referidos a su sentido social y a prácticas
sociales históricas muy diversas que le eran propias. Este fenómeno que toma forma en la actualidad,
Duarte, J.: Ambiente de aprendizaje. Una aproximación conceptual
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
2
recuerda que antes de existir la forma “escuela”, las sociedades aprendían y se socializaban por medio de
otras agencias culturales como la familia, las cofradías, los gremios de artesanos donde se transmitía el
saber de los oficios a las nuevas generaciones, la comunidad local con sus tradiciones y la parroquial, entre
otras.
Igualmente, la educación se halla “descentrada” de sus viejos escenarios como la escuela, y sus
prácticas, actores y modalidades han mutado y traspasado sus muros para extender su función formativa y
socializadora a otros ambientes como la ciudad y las redes informáticas, a sujetos que no son
necesariamente infantes sino también adultos, y mediando otras narrativas y saberes que escapan a la
racionalidad ilustrada centrada en el discurso racionalista del maestro y en el libro, vehículo cultural por
excelencia desde la Ilustración.
Como se sugiere hasta acá, el objeto abordado en éste artículo supone un acercamiento conceptual
de tipo exploratorio, a lo que se ha denominado ambientes de aprendizaje, también asumidos como
ambientes educativos, en tanto hace referencia a lo propio de los procesos educativos que involucran los
objetos, tiempos, acciones y vivencias de sus participantes. Para ello se parte de una revisión de bibliografía
que no pretende ser exhaustiva y de algunas experiencias institucionales en Colombia, insumos desde
donde se inicia una reflexión teórica sobre el tema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)